La leyenda de Sant Jordi
Descripción del material didáctico.
A continuación analizamos un cuento multimedia, extraído de la página educativa www.edu365.cat, cuyos destinatarios en éste caso serían estudiantes de primaria, aunque por las características del cuento podríamos decir que también sería adecuado para niños/as más pequeños por su cantidad de elementos y refuerzos educativos, para que éstos comprendan la historia.
Dentro de la amplia gama de cuentos multimedia que ofrece edu365 todos son en relación a una temática popular y cultural, como la leyenda de San Jordi, la “Castañera” o sobre navidad.
El cuento que analizaré es la Leyenda de San Jordi, cuyo contenido es totalmente cultural, ya que explica la antigua leyenda de San Jordi. Los objetivos principales de este soporte y material son:
- Aproximar la cultura popular a los más pequeños de una manera lúdica.
- Aproximar la cultura a todo tipo de niños, ya que el material está adaptado visual y auditivamente.
- Ofrecer un material que motive a los más pequeños.
- Ofrecer unas actividades que ayuden a reforzar y a recordar la historia explicada.
- Fomentar la autonomía de los estudiantes dentro del currículum.
Actividades y metodología
Respecto a las actividades el cuento se estructura en dos partes, una primera centrada en la lectura o bien escucha del cuento y una segunda en la realización de dos actividades, que ayudan a asimilar la idea principal del cuento.
La metodología como podemos ver, se basa en la relación de ideas, en la asociación de conceptos con imágenes, tal y como nos muestra la imagen. Es por ello que tiene verdaderas aplicaciones didácticas, ya que transmite al usuario una idea a través de varios canales, tanto auditivamente como visualmente, con lo que si el usuario no sabe leer, puede asociar los sonidos a las palabras por ejemplo.
Por otro lado hablando propiamente de metodologías la que más se le acerca sería la de uso transmisor-reproductor, puesto que primer se lee el cuento de una manera dinámica y luego se realizan un par de actividades para consolidar las ideas sugeridas, aún así discreparía con el aprendizaje memorístico, también propio de esta metodología.
Por otro lado hablando propiamente de metodologías la que más se le acerca sería la de uso transmisor-reproductor, puesto que primer se lee el cuento de una manera dinámica y luego se realizan un par de actividades para consolidar las ideas sugeridas, aún así discreparía con el aprendizaje memorístico, también propio de esta metodología.
Como recursos hablaríamos de medio didáctico ya que la página web se ha elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este caso hablaríamos de un medio audiovisual.
Y finalmente hablaríamos de evaluación, he de decir que no aparece tal y como la conocemos, sino que caería sobre la responsabilidad del docente, que actúa como guía y acompañador en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ha de ser él quien a través de su criterio evalúe la actividad, ya que des de la página no está contemplado, únicamente a través de las actividades ya que si se superan deja avanzar al siguiente nivel.
Los materiales multimedia
En este caso, el material multimedia que presento es de vital importancia para el mundo de la enseñanza, más concretamente en el mundo de la educación especial, o bien infantil. Des de mi punto de vista este material fomenta el aprendizaje ya des de bien pequeños, sobre todo para aquellos usuarios que se inician en la lectura, ya que a la vez que leen, pueden escuchar una voz que menciona esas palabras, y a su vez tienen los dibujos claves de cada palabra por si no supieran lo que esta significa, además la ventaja principal es que el cuento puede adaptarse al ritmo de los usuarios, y repetir cada escena las veces que lo deseen o bien ir hacia delante o hacia atrás en el tiempo. Por otro lado los usuarios con necesidades especiales pueden disfrutar de un material adecuado para ellos, que además es interactivo, y por si fuera poco las ventajas no acaban aquí, ya que podríamos trabajar la interrelación entre usuarios con diferentes necesidades ya que ambos podrían seguir la historia, y a su vez podríamos trabajar todos los prejuicios que existen frente a este colectivo, y la exclusión social que sufre.
Roles en las actividades en soportes multimedia
• Rol de los estudiantes. Los estudiantes adquieren un rol totalmente activos, ya que son ellos los que son los protagonistas de la acción.
• Rol del docente. Como guía y acompañante del proceso, el cuento está diseñado de manera funcional, con lo que no requiere dar instrucciones, así que el docente, queda en un segundo lugar y los estudiantes pasan a ser figuras activas. Éste solo está para resolver dudas y para una posterior evaluación.
Observaciones
Finalmente sólo destacar las múltiples opciones de usuarios que nos permite la aplicación, aunque hemos de tener en cuenta que el nivel es más bien bajo, con lo que uno de los peligros que podemos caer es en el aburrimiento por la falta de motivación. Además de esto destacar que podrían surgir otros inconvenientes, como la falta de hábito del uso de las nuevas tecnologías, o por el contrario el coste que supone tener un aula dotada de ordenadores, pizarras digitales etc. Hablando de pizarras digitales también destacar que éste material podría ser utilizado por el profesor sin audio, de tal manera que éste hiciera de narrador y fuera adaptando la historia a los elementos que quisiera tratar.
Para ver el cuento sólo tenéis que acudir a La leyenda de Sant Jordi.
Texto: Esther de la Vega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario